Las fronteras construyen nuestro mundo, delimitan nuestras culturas y nuestras sociedades. Fronteras naturales, políticas o legales, exteriores e interiores, materiales o intelectuales. La esencia de la filantropía está justamente en superar fronteras, límites y brechas. Antiguas y nuevas fronteras, visibles e invisibles, en un mundo incierto.
Las fundaciones afrontan los desafíos demográficos, naturales, sociales y económicos creando puentes y entablando conversaciones. La filantropía reacciona ante el incremento de la población mundial, el invierno demográfico en algunas zonas; ante la vertiginosa revolución tecnológica y la polarización, reforzando los lazos. ¿Cómo detecta la filantropía esos nuevos confines para superar sus propios límites?
En este contexto complejo, dinámico e imprevisible, las fundaciones, tanto las de ámbito internacional como las fundaciones que trabajan en España, reflexionan sobre cuál será su papel. ¿Cómo mantener y reforzar la filantropía ante guerras, migraciones, desigualdades e inestabilidad política? ¿Cómo robustecer el tejido fundacional, definir sus retos, su institucionalidad, sus recursos y sus programas para seguir contribuyendo al interés general de la humanidad? ¿Cómo fortalecer los valores de democracia, pluralismo y tolerancia ante un mundo polarizado?
La AEF celebra su X Demos bajo el lema FRONTERAS DE LA FILANTROPÍA, para desentrañar con las fundaciones, expertos y responsables institucionales estos temas, e intentar dar respuestas fortaleciendo nuestro espíritu filantrópico, razón de ser de nuestro trabajo.
14:00 – 16:00: Llegada de participantes
16:00 – 19:00: Visitas y talleres paralelos en fundaciones sevillanas
20:30 – 22:00: Recepción
9:00 – 9:30. Inauguración institucional
9: 30 – 10:00. Conferencia Inaugural.
La filantropía ante la situación geopolítica actual.
Para entender el contexto geopolítico actual se hace necesario situar y entender cómo se están desarrollando los grandes conflictos, qué respuesta se está dando desde las grandes organizaciones internacionales, desde las instituciones y cómo y qué se puede hacer desde las organizaciones de la sociedad civil. ¿Qué claves deben tener en cuenta las fundaciones para continuar desarrollando esa labor social y cívica tan necesaria que realizan, en nuestro país y más allá?
10:05 – 11:00. Sesión plenaria.
La contribución de la filantropía en los conflictos bélicos
Las organizaciones filantrópicas tienen en su ADN contribuir a resolver conflictos sociales y comunitarios apostando por la convivencia, la coexistencia en la diversidad y la libertad. Entre todos los conflictos, las guerras representan uno de los máximos desafíos para la comunidad filantrópica tanto en las zonas de contienda como en las comunidades directa o indirectamente afectadas: pérdida de vidas, protección de las personas en situaciones de extrema vulnerabilidad, atención a los desplazados y a su inclusión social en los países de acogida, desinformación y polarización de la opinión, o reconstrucción posterior. ¿Cómo actúan las fundaciones ante la complejidad creciente de estos conflictos, la diversidad de actores y el cuestionamiento, en ocasiones, de su propia labor? ¿En definitiva ¿cómo debe la filantropía sostener los principios de rigurosidad, independencia y neutralidad en un contexto tan complejo y polarizado?
11:05 – 11:30. Pausa Café
11:30 – 12:30. Sesión plenaria.
Nuevos escenarios para la filantropía tras la congelación de USAID.
La filantropía desempeña un papel muy importante y a veces único para enfrentarse y dar respuesta a situaciones excepcionales pero cronificadas como hambrunas, desplazamientos de poblaciones por guerras, fenómenos climáticos extremos o epidemias. Las organizaciones filantrópicas no sustituyen a los estados, pero necesitan mecanismos de colaboración, marcos institucionales y refuerzos económicos para poder realizar su tarea. En la actualidad la financiación de las entidades no lucrativas y de la sociedad civil se está viendo comprometida por la retirada o la congelación de fondos como los de USAID, lo que pone mayor presión sobre el resto de las agencias de desarrollo, desde la AECID a las agencias de Naciones Unidas, y también, a las fundaciones y a otras organizaciones filantrópicas. ¿Estamos ante la destrucción de un modelo que viene funcionado desde hace años para la ayuda al desarrollo y para la distribución del capital filantrópico en los distintos ámbitos de la sociedad? ¿Está la solidaridad en cuestión? ¿Están amenazadas las libertades filantrópicas? ¿A qué escenario se enfrentan las fundaciones?
12.30 – 14:00. Sesiones paralelas.
La filantropía frente a las fronteras del conocimiento, la cultura y la tecnología.
¿Qué es la tecnología y cuál es su impacto en el conocimiento científico, en la cultura, en la vida social? ¿Cuáles son los impactos positivos y negativos de la tecnología? ¿Cómo debe enfrentar la filantropía los desafíos tecnológicos? • Puentes para la equidad, la diversidad y la inclusión. La filantropía como puente, como espacio de encuentro, como vínculo social.
La filantropía ante los desastres naturales: la DANA en Valencia
Sesión paralela por definir
Sesión paralela por definir
Sesión paralela por definir
14:00 Foto de familia
14:05 – 15:30. Almuerzo frio
15:30 – 17:00. Sesiones paralelas.
La filantropía y sus fronteras: nuevas formas de acción filantrópica. ¿Está la filantropía en vanguardia en la respuesta los nuevos problemas y las nuevas necesidades sociales? ¿Dónde están y cómo son esas nuevas formas de acción filantrópica?
Sesión paralela por definir
Sesión paralela por definir
Sesión paralela por definir
Sesión paralela por definir
17:05 – 17:30. Clausura