CaixaForum València
La crisis ecosocial es el mayor desafío que ha enfrentado la humanidad. Requiere de innovación en los espacios, métodos y contenidos de aprendizaje. Y ese es precisamente el objetivo de Ruta Clímax: dotar a la juventud de herramientas para contribuir a las transformaciones que necesita emprender nuestra sociedad. En este panel-taller presentaremos el proyecto poniendo en práctica su propuesta pedagógica.
La Ruta Climax es un proyecto pedagógico dirigido a jóvenes españoles/as o residentes en España de 16 y 17 años, con el objetivo de formar y sensibilizar sobre la crisis ecosocial a través de una expedición becada de tres semanas por diferentes regiones del país. Ruta Clímax es heredera de los aprendizajes de Ruta Inti y Ruta al Exilio, y sigue la estela de Ruta Quetzal, España Rumbo al Sur y Ruta 7. La experiencia y los éxitos de estos proyectos a la hora de lograr aprendizajes situados y significativos a nivel cognitivo y psico-emocional dan muestra del incalculable valor educativo del “formato ruta”.
Saúl Flores Martínez, fundador y coordinador general de Ruta Clímax
Jorge Moral Vidal, técnico del programa de Diálogo Europeo con la Juventud en España
La visita estará acompañada de una actividad:
Fundaciones
Una fundación comunitaria con 52 años de historia. Su propósito es fortalecer a la comunidad mediante la activación de palancas que produzcan cambios en la comarca sostenibles y perdurables en el tiempo. Su sede es un museo etnológico que provoca la reflexión sobre los retos del futuro a partir de las formas de vida de nuestro pasado.
Sesión: El papel de la Fundación Comunitaria en el territorio
En la sesión abordaremos el papel de las Fundaciones Comunitarias en el territorio, como generan sociedad civil, empoderan a las asociaciones, promueven procesos de cambio, visiones de futuro compartidas, cambian narrativas, generan confianza y aprovechan la inteligencia colectiva.
Margarita del Cisne Guerrero, directora general del Instituto de la Juventud Rosa Gallego, directora del programa Fundaciones Comunitarias de la AEF
Julio Huerta, director Fundació Comunitaria Horta Sud
Su visión es una sociedad que reconozca el proceso de envejecimiento como una experiencia positiva y una oportunidad para el crecimiento personal. Promueve una comunidad donde no exista la exclusión social por causas evitables y donde se viva en un equilibrio sostenible con el planeta.
Sesión 1: “Profes por un día”, experiencias de vida de personas mayores
Cualquier persona, por el hecho de llegar a mayor, tiene mucho que enseñar, independientemente de su trayectoria o actividad laboral. Habitualmente no escuchamos a las personas mayores y sus vidas son siempre apasionantes. En esta actividad escucharás 3 historias de vida que te impactarán.
Carlos de Lorenzo
José Pérez Mata
Carmen Rosa Lázaro
Dinamiza: Anna Muñoz, responsable de Programas de Fundación Colisée
Sumérgete en la piel de una persona mayor e imagina cómo serás tú a los 75 años, cuál será tu fisonomía, cómo te sentirás, cómo te moverás. Con esta experiencia podrás vivir en tu propio cuerpo el paso de los años y, así, comprender mejor a las personas mayores.
Dinamizadoras: Alba Llobell, responsable Alianzas Fund. Colisée y Davinia Pérez, coord. Voluntariado Fund. Colisée.
Sesión: Cómo construir alianzas para una filantropía transformadora
La colaboración y el trabajo en red aumentan la capacidad de impacto social de las organizaciones. En esta mesa redonda se presentarán algunos proyectos que forman parte de la comunidad Fundación Banco Sabadell que han sido cocreados en alianza. El encuentro nos permitirá conocer de primera mano la estrategia para canalizar las sinergias que se generan en ecosistemas de innovación abierta.
Manuel Campos, director gerente de Fundación Asindown
Juan Cubel, director Instituciones Religiosas y Tercer Sector en Banco Sabadell y Mentor voluntario
Manuel Docavo, fundador de U4IMPACT
Mohammed El Amrani, community Builder de la Fundación Banco Sabadell
Sesión: Conservación del mar y el litoral valenciano
Colaboración y acción entre Fundación Reale, Parador de El Saler y asociación Xaloc.
La Fundación Reale se implica en la conservación de nuestros mares y en la protección de sus especies a través de alianzas en el territorio, para ello colabora con Xaloc Mar y el Parador El Saler. La asociación Xaloc tiene como misión un planeta donde los humanos seamos una especie en equilibrio con el medio. Xaloc difunde hábitos de consumo responsable e implica a la sociedad en la conservación del mar especialmente de sus animales más emblemáticos, delfines, tortugas marinas y caballitos de mar.
Bienvenida por parte del director del Parador de El Saler, Francisco Contreras Alvarado, y Carles Gago, fundador de Xaloc. Explicación de las acciones del proyecto: conservación del mar, especies animales y eliminación de plásticos implicando a la sociedad. Actividad: plantación dunar en los alrededores del Parador por parte de todos los asistentes de plantones de especies amenazadas de plantas típicas de las dunas, producidas por AFEMPES (asociación de familiares de enfermos mentales). Evaluación y despedida.
Carles Gago, fundador de Xaloc
Francisco Contreras Alvarado, director del Parador del Saler y del Campo de Golf
Parador El Saler
Descubre todas las actividades paralelas de las que podrás disfrutar a lo largo de la jornada aquí (+)
ÁRBOL FILANTRÓPICO DEMOS 2024
De la mano de la Artista Victoria Cano, de la fundación Victoria Cano y Alejandro Agustín, se llevará a cabo un action painting participativo. Un árbol artístico en el que los miembros de las fundaciones que lo deseen podrán dejar su huella digital en la copa del árbol como aportación artística y conceptual de los diferentes ODS, produciendo entre todos un “Árbol Filantrópico” conmemorativo de #Demos2024. Una reflexión conjunta a través del arte y la identidad de una sociedad filantrópica que se cuestiona cómo abordar los diferentes retos sociales que conciernen a todas las generaciones, tanto las que tienen la responsabilidad social de hacer frente a los problemas del presente, como las integradas por los jóvenes, que en su momento serán llamados a seguir resolviendo los problemas de nuestra sociedad.
DEMOS INTERACTIVAS
De la mano de ValgrAI (Valencian Graduate School and Research Network of Artificial Intelligence), contaremos con dos demostraciones con inteligencia artificial. Por un lado, una pizarra para utilizar con gafas de realidad aumentada con inteligencia artificial para ayudar a resolver problemas matemáticos mediante el método socrático. Una metodología que no da la respuesta, pero ayuda a llegar a ella. Por otro, una demostración de un tutor virtual que establece un diálogo con el alumno sobre un tema en concreto, después de que el profesor haya insertado un pdf con la información en la aplicación de inteligencia artificial.
SPEED MEETINGS
Acércate a nuestras mesas de reuniones rápidas durante el desayuno para conocer a decenas de fundaciones y hacer conexiones valiosas!
MICRO ABIERTO
Conoce de primera mano y en formato breve, los proyectos e historias de distintas fundaciones seleccionadas. Pitch rápidos de 5 minutos con micro en mano y la posibilidad de generar un breve Q&A con la audiencia. ¡Abriremos la convocatoria en septiembre para que puedas presentar tu candidatura!
ACCESO A EXPOSICIONES
CaixaForum València y la Fundación La Caixa, como entidad colaboradora en DEMOS, te invita a visitar las exposiciones en curso en su centro durante los dos días de DEMOS. Además, otra de nuestras entidades colaboradoras, Fundación Telefónica, no ofrece visitar su exposición Marte. La conquista de un sueño, que está en la Ciutat de les Arts i les Ciències de València el lunes 30 entre las 18:00 y 19:00 horas y el martes 1, entre las 16:30 y 17:30h.
PODCAST DEMOS
Traslación del foro al formato podcast, una biblioteca sonora de los contenidos de #Demos2024, sus conclusiones y las reflexiones que suscite mediante entrevistas durante el evento y contenidos pregrabados de la mano de La Sozial, agencia de comunicación especializada en el Tercer Sector.
Como siempre en DEMOS, la cultura estará presente, y en ésta edición contaremos con la actuación de una banda valenciana para celebrar la clausura de la octava edición con música!
CaixaForum València
Auditorio
Arcadi España García, secretario de Estado de Política Territorial
Francisco Soler Flores, director general Atención a Víctimas y Acceso a la Justicia de la Generalitat Valenciana
Juan Carlos Caballero Montañés, concejal de relaciones institucionales del Ayuntamiento de Valencia
Pilar García Ceballos-Zúñiga, presidenta de la Asociación Española de Fundaciones
Alberto Durán López, vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE y vicepresidente de la Asociación Española de Fundaciones Marc Simón Martínez, subdirector general de Fundación “la Caixa”
Doubt and Debate es un instrumento que facilitará a los jóvenes profundizar en la búsqueda de la verdad, porque sólo a través de la verdad se conquista la auténtica libertad. Con este proyecto, en un contexto en el que la digitalización avanza vertiginosamente y lo ocupa todo, pretendemos poner a la persona humana en el centro, buscando que pueda tener un criterio propio.
Antonio Fernández-Galiano, Osservatorio Permanente Giovani-Editori, presentado por Fundación Mapfre
Es la generación de jóvenes que se ha socializado entre dos crisis, la del 2008 y la del Covid, y la que afrontará con agudeza la crisis climática. La generación que convivirá con el envejecimiento de la población: más proporción de personas mayores, menos nacimientos y menor proporción de personas en edad de trabajar. La generación que con más crudeza ha vivido el desempleo juvenil. El futuro de los jóvenes es el futuro de todas las generaciones: empleo, educación, pensiones, dependencia, natalidad, envejecimiento ¿Cuáles son sus realidades, perspectivas y valores? ¿Cómo se aproximan las instituciones y el Tercer Sector a la juventud? ¿Cómo podemos construir un contrato social intergeneracional?
Mohammed El Amrani, community builder de Fundación Banco Sabadell
Javier García Cañete, director de programas de Fundación Botín
Àngel Asins, técnico de Programas con Universidades y Promoción de la Fundación ONCE Antonio Fernández- Galiano, embajador del proyecto “Doubt and Debate” en España y presidente del Consejo Rector para la Candidatura a la declaración por la UNESCO de Patrimonio Mundial del paisaje cultural comprendido entre Sigüenza y Atienza
Modera: Laura Hijón, periodista de Radio Nacional de España y responsable del programa ‘Hablamos de Salud Mental’
Café y dulces para hacer networking y relajarnos
Las secuelas emocionales de la pandemia junto con el impacto digital en la socialización infanto-juvenil han disparado los problemas y trastornos mentales lo que activa la alarma social. Esta circunstancia tiene un enfoque clínico y sanitario pero también se ha convertido en un nuevo mandato que la sociedad hace al ámbito socioeducativo y, en particular, a la escuela: se ha generalizado la necesidad de educar en hábitos mentales saludables y de formar a los educadores y familias en el cuidado de la salud mental de los menores.
En este contexto, son muchas las iniciativas que desde el ámbito social se han puesto en marcha y que se ponen a disposición de las escuelas que encuentran proyectos flexibles y recursos especializados para atender esta nueva encomienda que le exige la sociedad. Proyectos que aprovechan los espacios y tiempos no formales ni lectivos, la personalización de la atención y el enfoque más social para enriquecer los proyectos educativos de cada uno de los centros en los que se integran. En la sesión de DEMOS presentaremos 4 iniciativas de fundaciones que están trabajando en este sentido y dialogaremos sobre esta nueva encomienda.
Laura Mondejar, psicóloga y coordinadora en la Fundación Diálogos del programa ‘Cuidar-se’
Alberto Ortiz, coordinador del “Programa Integral de Atención Psicosocial Infanto-Juvenil” de Fundación Juan XXIII
Celia Dominguez, coordinadora de proyectos en Fútbol Más España
Miguel Ángel Sancho, presidente de la Fundación Europea de la Sociedad y la Educación
Modera: Pablo Rovira, responsable de la Fundación Diálogos en la Comunitat Valenciana
La filantropía comunitaria es una forma de fortalecer las capacidades de la comunidad, generar confianza, sentimiento de pertenencia y aprovechar los recursos locales para su desarrollo. En Europa existen más de 800 fundaciones comunitarias, en España ya tenemos 9. Las fundaciones comunitarias utilizan una combinación de sensibilización, colaboración y creatividad para aumentar la filantropía en sus áreas de influencia. Movilizan a personas y empresas y crean ecosistemas de colaboración.
Únete a la conversación con las fundaciones Horta Sud, Novessendes y Raimat Lleida para conocer cómo lo están logrando en sus comunidades. Abordaremos qué oportunidades existen para otros territorios y cómo cualquier fundación puede beneficiarse y colaborar para la creación de una fundación comunitaria en su territorio.
Julio Huerta, director técnico Fundaciones Comunitarias de la AEF, Director Fundació Horta Sud, Embajador Europeo del Pacto por el Clima
Elena de Carandini, CEO de Castell de Raymat y y presidenta de la Fundación Comunitaria Raimat Lleida
Esther Paulo, directora de Fundación Novessendes
Rosa Gallego, directora de Relaciones Internacionales y Fundaciones Comunitarias en la Asociación Española de Fundaciones
En ésta sesión se compartirán experiencias e ideas sobre cómo las fundaciones pueden adentrarse en el apasionante mundo de la inversión de impacto y así contribuir al ecosistema del emprendimiento social de manera sostenible. Al apoyar a jóvenes y otros colectivos que lideran negocios transformadores, las fundaciones no solo contribuyen a la creación de una sociedad más justa y sostenible, sino que también aseguran un retorno financiero que les permite maximizar su labor filantrópica. Conoceremos de primera mano casos de éxito de fundaciones, que a través de la inversión de impacto y la venture philanthropy, han contribuido al crecimiento de empresas jóvenes que persiguen resolver los retos sociales más importantes de nuestro país.
Además, se analizarán los diferentes instrumentos financieros y no financieros que las fundaciones y otras organizaciones sin ánimo de lucro pueden utilizar para fomentar el desarrollo de empresas con impacto y escucharemos de los propios emprendedores lo que obtienen de sus inversores.
Ana Maestre Armada, directora del Fondo de Fundaciones de Impacto
Sara Simón, directora general de Fundación Youth Business Spain
Diego Isabel La Moneda, director y fundador de Fundación Foro NESI
Marta del Castillo, CEO de Social Nest Foundation
Eva Pando, directora de Fundación Caja Rural Asturias
José Victor Esteban, secretario general de la Fundación Corell
Natalia Valle, cofundadora y CEO de la startup Plant on Demand
Martín Habiague, fundador y Director General de Mescladís
Modera: Xavier Fontcuberta, coordinador de programas de emprendimiento de la Fundación Roberto Rivas
Se abordará cómo la inteligencia artificial está transformando los paradigmas educativos actuales, subrayando la urgencia de que profesionales del sector adaptemos y actualicemos nuestras competencias. Además de explorar las oportunidades que ofrece la IA para personalizar y optimizar el aprendizaje, examinaremos los riesgos potenciales, como la equidad, la privacidad y la ética, enfatizando la importancia de abordar estos desafíos de manera crítica y consciente.
Jordi Linares, profesor de la Universitat Politècnica de València y coordinador académico de ValgrAI
Juan Carlos Colomer Rubio, coordinador Especialitat de Didàctica de les Ciències Socials de las Universitat de Valencia
Daniel Morales Gutiérrez, director de Sostenibilidad y Fundaciones en MASORANGE Aina Monferrer Palmer, ayudante doctora en la Facultad de Magisterio de la Universidad de Valencia
Modera: Ana Cidad, directora Gerente de la Fundación ValgrAI
Elsa Arnáiz, presidenta de Talento para el Futuro
Cóctel y refrescos para hacer networking y relajarnos
Celebraremos un coloquio sobre las nuevas formas de impulsar la inclusión digital en diferentes colectivos para lograr un mayor progreso social. A través de la experiencia de diferentes expertos, nos adentraremos en proyectos innovadores que cambian la vida de las personas para mejorar su empleabilidad, reducir la brecha educativa y hacer frente a la nueva vulnerabilidad social y digital. Es el caso de 42, los campus gratuitos de programación de Fundación Telefónica que rompen los esquemas y paradigmas del aprendizaje con una de las metodologías más innovadoras del mundo; o ProFuturo, el programa de innovación educativa con tecnología puesto en marcha por Fundación Telefónica y “la Caixa” para reducir la brecha educativa en el mundo.
Además, tendremos la oportunidad de conocer la labor de los Voluntarios Telefónica que trabajan para brindar las mismas oportunidades de desarrollo a los colectivos más vulnerables. Conoceremos RECONECTADOS, la iniciativa que impulsa las competencias digitales en las personas mayores y de su entorno cercano; o Líderes Digitales, cuyo objetivo es potenciar el buen uso de la tecnología en la comunidad educativa.
Beatriz Lamiquiz, estudiante de 42 Urduliz Bizkaia
Cristina Fernández Bornay, miembro del TEAM de 42 Barcelona
Jorge Crespo, voluntario Telefónica y participante en el programa Líderes Digitales y RECONECTADOS
Diana Hincapié Castilla, gerente de innovación y producto de Fundación Profuturo
Dinamiza: Joan Cruz, director de relaciones institucionales de Fundación Telefónica
El voluntariado tiene un poder transformador que va más allá de la ayuda asistencial directa: es una fuerza que une a las personas de toda índole y fortalece la sociedad. A través de sus acciones desinteresadas, los voluntarios generan un impacto social positivo y duradero, brindando apoyo a las personas más vulnerables y creando verdaderas redes de solidaridad. Este compromiso voluntario fomenta valores de empatía, respeto, igualdad y responsabilidad social, inspirando a otros a participar y contribuir al bienestar común de nuestro entorno más cercano. El poder del voluntariado reside en su capacidad para contribuir a paliar problemas sociales, desde la pobreza y la exclusión hasta la falta de acceso a educación, empleo y salud, promoviendo así un desarrollo más integral, equitativo y sostenible. Además, el voluntariado ofrece la oportunidad de crecer personal y profesionalmente, así como a desarrollar distintas habilidades. En conjunto, estas acciones multiplican sus efectos, creando un movimiento colectivo que impulsa el cambio y mejora la vida de innumerables personas en riesgo de exclusión social de nuestro entorno más cercano.
Alba Pérez-Adsuar, responsable de Proyectos Sociales y Voluntariado de la Fundación DASYC en Alicante
Sara Martínez, responsable de Proyectos de Acción Social y Voluntariado de la Fundación DASYC
Comprender las motivaciones y percepciones de las personas jóvenes con discapacidad en el ámbito laboral, así como de sus experiencias laborales. A través del análisis, se exploran las opiniones de empleados y desempleados con discapacidad sobre su satisfacción laboral, sus aspiraciones y prioridades así como sus necesidades de desarrollo profesional o la cultura de inclusión y diversidad, entre otros asuntos.
María Viver, directora Fundación Randstad
Lola Salvador Moya, vicerrectora de Empleo y Formación Permanente de la Universitat Politécnica de Valéncia
Inés Temes, directora de Empleabilidad e innovación educativa de la Fundación Telefónica Campus 42
Modera: Teresa Cordente, directora de programas de Comunidad Valenciana de la Fundación Randstad
Se propone a los participantes conocer ARKUOS a través de una experiencia en primera persona, en la que descubrir cómo despertando la capacidad para establecer conexiones sorprendentes, mediante la interacción constante con estímulos muy diversos (personas, mundos, tecnología, espacios físicos y digitales…), y con mentalidad atenta centrada en el futuro pero sin perder de vista el pasado, surgen proyectos de alto impacto que con identidad propia, comparten visiones y sinergias. Buscamos que los asistentes puedan vivir lo que les queremos contar, sumergirse y participar activamente para poder crear una conexión significativa con el entorno cercano que les haga pensar, les pueda inspirar y deje huella.
Gracias al acompañamiento de mentores ARKUOS, los participantes podrán sumergirse en el proceso de evolución y desarrollo de una idea a partir de su lanzamiento, descubriendo cómo la interrelación, buscada o insospechada, con áreas de conocimiento y mundos (empresarial, tecnológico, económico…) en apariencia dispares, además de enriquecerla la transforman ampliando su área de acción e influencia.
Sesión de cierre de DEMOS de la mano de Viviendo del cuento
Despedida institucional:
Pilar García Ceballos-Zúñiga, presidenta de la Asociación Española de Fundaciones
Salomé Pradas Ten, consellera de Justicia e Interior
Demos es un proyecto de todo el sector y su organización es posible gracias a la colaboración de numerosas Fundaciones y Asociaciones. Gracias a nuestros colaboradores por sumaros a esta iniciativa.
DEMOS lo ponemos en marcha entre todos, DEMOS somos las Fundaciones.